Costo histórico, revaluación y valor razonable según NIIF/IFRS: Un análisis comparativo

Costo histórico, valor razonable y revaluación según NIIF/IFRS: Un análisis comparativo

La evolución de la contabilidad moderna ha llevado a cuestionar la suficiencia del costo histórico como única base de medición de activos y pasivos. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS) han introducido modelos alternativos como la revaluación y el valor razonable, buscando mayor relevancia y utilidad en la información financiera. A continuación, se contrastan estos tres enfoques principales bajo el marco de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera, 2024; International Accounting Standards Board [IASB], 2018a, 2018b).

1. Costo histórico: la base tradicional

El costo histórico ha sido históricamente la base principal de la contabilidad. Representa el importe original pagado por un activo o recibido por un pasivo, ajustado solo por depreciaciones, amortizaciones o deterioros posteriores (Normas Internacionales de Información Financiera, 2024). Es un método objetivo y verificable, alineado con los principios de prudencia y confiabilidad, y sigue siendo la base por defecto en el reconocimiento inicial de activos y pasivos bajo NIIF, salvo que una norma exija otra base de medición (IASB, 2018a, 2018b).

Ventajas:

  • Objetividad y verificabilidad.
  • Simplicidad en su aplicación.
  • Útil para fines fiscales y de control interno.

Limitaciones:

  • No refleja cambios en el valor de mercado ni el efecto de la inflación.
  • Puede perder relevancia en contextos económicos cambiantes (Normas Internacionales de Información Financiera, 2024).

2. Revaluación: actualización periódica basada en valor razonable

La revaluación es un modelo alternativo permitido por las NIIF (especialmente NIC 16 para propiedades, planta y equipo), que ajusta el valor en libros de los activos para reflejar su valor razonable en fechas específicas (IASB, 2018b). Este modelo busca corregir la desactualización del costo histórico, permitiendo que los estados financieros reflejen valores más cercanos a la realidad de mercado.

Características:

  • Se aplica a clases completas de activos, no de forma selectiva (IASB, 2018b).
  • Requiere la existencia de un mercado de referencia o tasaciones confiables.
  • Los incrementos por revaluación se reconocen en el patrimonio, salvo que reviertan pérdidas previas por deterioro.

Ventajas:

  • Mejora la relevancia y comparabilidad de la información financiera.
  • Permite reflejar incrementos o disminuciones sustanciales en el valor de los activos.

Desventajas:

  • Mayor complejidad y costo de implementación (tasaciones, revisiones periódicas).
  • Puede incrementar la volatilidad del patrimonio y resultados (IASB, 2018b).

Comparación de los tres enfoques

Característica Costo histórico Revaluación Valor razonable
Base de medición Importe original Valor razonable actualizado Precio de mercado o estimado
Aplicación principal Todos los activos y pasivos PPE, activos específicos Activos financieros, inversión, etc.
Frecuencia de ajuste Solo deterioro/depreciación Periódica, según mercado Frecuente, según mercado
Objetividad Alta Media (requiere tasación) Variable (depende del mercado)
Relevancia Limitada en inflación/cambios Alta si hay mercado activo Muy alta en mercados líquidos
Volatilidad Baja Media Alta
Complejidad Baja Media Alta

3. Valor razonable: la medición basada en el mercado

El valor razonable, definido en NIIF 13, es el precio que se recibiría por vender un activo o se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de medición (IASB, 2018a). Es una base de medición ampliamente utilizada en las NIIF, tanto para medición inicial como posterior de activos y pasivos financieros, propiedades de inversión, activos biológicos, entre otros (IASB, 2018a; Deloitte, 2019).

Jerarquía de inputs para el valor razonable:

    • Nivel 1: Precios cotizados en mercados activos.
    • Nivel 2: Datos observables distintos de los precios de Nivel 1.
    • Nivel 3: Datos no observables (modelos y estimaciones) (IASB, 2018a).

Ventajas:

  • Refleja el valor actual de mercado, proporcionando información relevante para inversionistas y otros usuarios externos.
  • Facilita la toma de decisiones económicas al basarse en condiciones de mercado actuales (IASB, 2018a; Deloitte, 2019).

Desventajas:
Puede introducir subjetividad cuando no existen mercados activos (dependencia de modelos y supuestos).

  • Mayor volatilidad en los estados financieros.
  • Requiere juicios profesionales y puede aumentar los costos de información (IASB, 2018a; Deloitte, 2019).

Implicaciones estratégicas y contables de elegir costo histórico, valor razonable y/o revaluación

La elección entre costo histórico, revaluación y valor razonable depende de las características del activo, la disponibilidad de mercados de referencia y los objetivos de la entidad (Normas Internacionales de Información Financiera, 2024; IASB, 2018a, 2018b). El costo histórico sigue siendo relevante cuando no es posible medir fiablemente el valor razonable o cuando se busca estabilidad en los estados financieros. La revaluación y el valor razonable aportan mayor relevancia y utilidad para los usuarios externos, pero pueden incrementar la volatilidad y la subjetividad en la información financiera (IASB, 2018a, 2018b; Deloitte, 2019). Las NIIF permiten que las entidades definan en sus políticas contables la base de medición más adecuada, considerando las limitaciones y ventajas de cada modelo (IASB, 2018a, 2018b; INCP, 2024).

 

Conclusión

El costo histórico, la revaluación y el valor razonable coexisten en las NIIF como bases válidas de medición, cada una con sus ventajas y limitaciones. La tendencia internacional es hacia una mayor utilización del valor razonable y la revaluación para mejorar la relevancia de la información financiera, sin dejar de lado la objetividad y estabilidad que ofrece el costo histórico. La decisión sobre qué modelo utilizar debe basarse en la naturaleza del activo, la disponibilidad de información fiable y los objetivos estratégicos de la empresa (Normas Internacionales de Información Financiera, 2024; IASB, 2018a, 2018b; INCP, 2024).

 

Referencias

Deloitte. (2019). NIIF 7 – Instrumentos Financieros (Información a Revelar). https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIIF%207%20-%20Instrumentos%20Financieros%20(Informaci%C3%B3n%20a%20Revelar).pdf

INCP. (2024, 17 de julio). Guía para citar correctamente las normas NIC y NIIF. https://incp.org.co/guia-para-citar-correctamente-las-normas-nic-y-niif/

International Accounting Standards Board. (2018a). IFRS 13 Fair Value Measurement (NIIF 13). Londres, Reino Unido: IASB.

International Accounting Standards Board. (2018b). IAS 16 Property, Plant and Equipment (NIC 16). Londres, Reino Unido: IASB.

Normas Internacionales de Información Financiera. (2024, 30 de marzo). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Normas_Internacionales_de_Informaci%C3%B3n_Financiera

Argen Advisors Enterprises specializes in Financial Strategic Consulting, Valuation, and Investment Banking. We help businesses grow, manage wealth, and unlock new opportunities through strategic financial guidance with proven expertise in valuation, managing intangible assets, and innovating business models.
en_USENGLISH